Ecosofías y Prácticas Bioenergéticas Expresivas

A cargo de Susana Yasan & Adrián Cangi

Modalidad de la Cursada

Este programa está diseñado para garantizar un equilibrio dinámico entre el aprendizaje conceptual y la experiencia corporal. A lo largo del recorrido formativo, los participantes explorarán la relación entre la energía, el carácter y la expresión en el cuerpo, transitando de la tensión a la percepción y de la percepción a la expresión.

Formato

Teoría y práctica.

Duración

7 meses.

Estructura

Frecuencia semanal.

Metodología

On-line / Con presencialidad localizada.
El cuerpo no miente. Aunque la persona intente omitir sus verdaderos sentimientos a través de actitudes o posturas artificiales, su cuerpo denunciará la impostura por el estado de tensión creado.Alexander Lowen

No se trata de preguntar qué es el cuerpo, sino qué puede un cuerpo.

Todo exceso de energía produce una tensión que debe liberarse.

Sustento conceptual

El diplomado que proponemos se basa en la integración del arte y la salud como respuesta a las crisis ambientales, sociales y psíquico-corporales de la actualidad. Frente a un contexto global de guerra y eco-destrucción, se propone un enfoque “ecosófico” afectivo y constructivo, que articula procesos terapéuticos e inventivos, transformando tensiones y traumas en fuerzas expresivas y sanadoras, tendientes al “cuidado de sí” y a la integración afectiva “con los otros y los medios”. El fundamento bioenergético se centra en la exploración del “cuerpo de la experiencia” como una “entidad” relacional de afectos, ritmos y energías en constante movimiento.

Nos embarcamos en un trabajo activo del “sí mismo” a través de prácticas sensibles y expresivas, donde se promueve la integración entre cuerpo, mente y emociones, desarrollando un “cuerpo propio” que vibra con el “medio viviente”. El método combina intuición y análisis, fomentando la autoexploración y el desbloqueo de patrones corporales y psíquicos rígidos, en un proceso que permite un acercamiento profundo a la flexibilidad a través de la experiencia vivencial. En el diplomado se transita un proceso experimental que invita a cuestionar los hábitos preformados y a redescubrir modos y maneras de ser, en un encuentro con lo “impersonal”, que trasciende lo individual y conecta con la colectividad.

La metodología invita a los participantes a sumergirse en una “plurimodalidad” de experiencias, activando el potencial expresivo y poético del cuerpo, con el propósito de gestar vínculos profundos entre los participantes y la comunidad, para producir asociaciones de resonancia transformadora. Transitamos procesos hacia la realización de procedimientos inventivos, en diversos lenguajes artísticos, partiendo de expresiones gestadas en los encuentros y elaboradas con la pretensión de fabricar procedimientos “no catárticos”. El diplomado utiliza métodos participativos, integrando lo teórico y lo vivencial, para facilitar los ensambles entre sanación, autoexploración y expresión artística.

“Un ser humano que ve su imagen reflejada en un espejo descubre la existencia de su propio rostro, que nunca había visto antes. Estos pedazos de cristal plateado multiplican los rostros, prolongan el espacio”. ¿Qué resta de los traumas colectivos en la expresión singular? ¿Es posible restaurar de modo común una fiesta de los sentidos, considerando la suavidad secreta o clandestina de cada quién? ¿Resta algún espacio contemporáneo para una suave revolución de los cuerpos? ¿Resulta posible pasar del culto a la imagen de sí mismo al permiso de conformar gestos, movimientos y posturas inesperadas? ¿Cómo explorar ritmos y danzas con tambores que nunca callan, en la interacción con los medios y los otros? ¿Podemos provocar los afectos y evocar pulsiones primitivas con efecto transformador?

Plan de Estudios

La metodología combina teoría y práctica, estimulando la creación a partir de la intuición y el análisis. Este enfoque busca no solo la autoexpresión, sino también el desarrollo de habilidades de acompañamiento en contextos terapéuticos y artísticos. Trabajamos sobre siete anillos energéticos en cada quien, en conexión con el desarrollo de siete obras de distintos lenguajes de las artes. Abordamos las obras en cada anillo energético según proceso intuitivos, analíticos, críticos y expresivos. El objetivo es alcanzar la comprensión activa de procesos de formación de las obras y de sus procedimientos de expresión, con el objetivo de volverlos sobre el “cuidado de sí” y el “cuidado de los otros”.

Buscamos atender el “problema sensible de la expresión”, en un espacio que integre y aporte a la salud de la comunidad, considerando los problemas que hacen a nuestra fundamentación, que considera el ensamble de bioenergéticas y fuerzas de individuación, prácticas sensibles y flujos afectivos, modos y maneras, ecosistemas y experimentaciones, acontecimientos y ritmos, alegrías y transformaciones, en el afectarse con “otrxs” en diversos “pluriversos”. Se desarrolla nuestro abordaje con la presentación provocadora de artistas visuales, textos dramáticos, films, coreografías, relatos, material sonoro, que tienden a una “exploración bio-dramática”, de improvisación de gestos y movimientos, de máscaras y roles, que elaboran técnicas contemporáneas como trama experiencial para permitir la impresión sensible.

Al experimentar tratamos con espacios de cruce entre lenguajes y prácticas, imaginados como verdaderos laboratorios de pensamiento y producción expresivo. Laboratorios que invitan a atravesar la pregunta por las configuraciones sensibles, las matrices perceptivas y los umbrales entre lenguajes, como “interfaces” de un ecosistema que no posee un zócalo común para la interrogación vital de todos los vivientes. Para sentir y pensar la experimentación, nos instalamos en una “perspectiva plurimodal” de los procesos y modulaciones, de los dinamismos y transiciones de formación sensible, tanto en las prácticas vitales como en las operaciones de pensamiento y en los actos de invención, dando cuenta de las condiciones históricas de enunciación, en la trama en la que nos constituimos entre la tradición europea y la americana.

El diplomado aborda el arte y la salud como respuesta a las crisis contemporáneas, integrando herramientas bioenergéticas para la transformación de bloqueos emocionales y físicos en expresiones inventivas y procesos de sanación. Se basa en la conexión entre cuerpo, mente y energía, promoviendo el desarrollo de un “cuerpo de experiencia”, que explore formas de expresión en el arte, la terapia y la salud integral.

El diplomado se organiza en líneas de experimentación, cada una combinando fundamentos teóricos con prácticas vivenciales, que invitan a la autoexploración y el crecimiento personal.

Explorar el “cuerpo propio” como un proceso en continuo movimiento y transformación, investigando la relación entre nuestras intensidades internas y el mundo exterior. Las prácticas incluyen ejercicios de percepción y movimientos conscientes.

Trabajar la “integración de cuerpo, mente y emociones”, facilitando la expresión de los afectos a través del “cuerpo relacional”. La práctica busca desbloquear tensiones y desarrollar vínculos mediante técnicas que armonicen las relaciones interpersonales y el entorno.

Fomentar la “expresión auténtica de la identidad”, cuestionando patrones de comportamiento preestablecidos y explorando la “performatividad” de género y cuerpo, a través de ensambles vitales, intensivos y relacionales que integren la “plurimodalidad” de las experiencias.

Abordar “el cuerpo como parte de un ecosistema amplio”, donde cada participante experimenta con los ritmos y las fuerzas que lo rodean. Se trabaja de modo práctico, conceptos de percepción y ritmo, explorando el silencio y el sonido, el movimiento y el reposo, el ensamble con otros y la interacción con el entorno.

Dirigido a profesionales de salud, arte y educación, así como a cualquier persona interesada en el desarrollo personal y la integración de técnicas corporales y creativas. Los participantes adquirirán herramientas para coordinar prácticas bioenergéticas en contextos grupales e individuales, adaptables a sus áreas profesionales.

Formar facilitadores que puedan guiar procesos de sanación y creatividad, transformando experiencias de dolor en bienestar y expresión artística, con un enfoque innovador y adaptable a diversos contextos culturales y personales.

{"cpt":"team","style":"2","columns":"2","show":2,"from_category":["diplomado-en-arte-y-salud"],"order":"DESC","orderby":"none"}

Staff

Docentes