Docente

Adrián Cangi

Ensayista, filósofo, poeta, curador, editor y realizador audiovisual. Mi desarrollo profesional y creativo se centra en el campo de las Humanidades y las Artes (Filosofía, Letras, Ciencias Sociales, Artes Combinadas, Diseño y Artes Proyectuales). En este campo de investigación mantengo una lógica “interdisciplinar” y “transdisciplinar”, orientadas hacia los dominios de la Estética y la Poética como disciplinas filosóficas que se pregunta por el sentir primero y de la Estética contemporánea, ligada a la experimentación de los procesos de formación y de los procedimientos de expresión de las prácticas artísticas de los lenguajes de las artes. Mi trabajo entre las Humanidades y los lenguajes de las Artes en Latinoamérica, constituye un espacio plural de gestación, instauración, intensificación y producción sensible del pensamiento crítico. Este trabajo se complementa con las tareas de realización, curaduría y edición en el dominio de los lenguajes de las artes y de la producción editorial.

Más información sobre el docente

Dirijo la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas y el Centro de Estéticas y Políticas Contemporáneas Latinoamericanas del Departamento de Cultura, Arte y Comunicación de la Universidad Nacional de Avellaneda. Pensamos en un ecosistema constituido por múltiples modos y maneras, donde los actos de invención son reservas de cambios, transformaciones y metamorfosis que afectan a las multiplicidades del pensamiento crítico, de reelaboración de lenguajes artísticos y de entramados con las fronteras de la filosofía, la ciencia, la política, la técnica y la tecnología contemporáneas. Los actos de invención son procesos de formación y procedimientos que reúnen fuerzas y formas, a la luz tanto de la estructuración de las relaciones, como de los modos y maneras de los gestos históricos de los lenguajes de las artes.

Se trata de unos espacios de cruce entre lenguajes y prácticas, imaginados como laboratorios de pensamiento y producción expresivo. Laboratorios que invita a atravesar la pregunta por las configuraciones sensibles, las matrices perceptivas y los umbrales entre lenguajes, como interfaces de un ecosistema que no posee un zócalo común para la interrogación vital de todos los vivientes. Nos instalamos en una perspectiva “plurimodal” de los procesos y modulaciones, de los dinamismos y transiciones de formación sensible, tanto en las prácticas vitales como en las operaciones de pensamiento y en los actos de invención, dando cuenta de las condiciones históricas de enunciación en la trama en la que nos constituimos entre la tradición europea y la americana.